domingo, 13 de octubre de 2013

MOSCATI, EL MÉDICO DE LOS POBRES


- "¿Y qué le hace pensar a usted que será un buen médico?
- No lo se... Quizás mi pasión por la Medicina".


Varios son los países y las ciudades que han tenido un "médico de los pobres", abnegados asistentes de los más necesitados, de los abandonados, de los humildes y menesterosos. A modo de homenaje, en mayo de 2007 nuestro blog hermano, "Cartas de Aloysius", despedía al Dr. Luis Gallego Domínguez mediante una breve pero sentida necrológica.

En el texto dedicado al recordado galeno ourensano, se hacía referencia a una serie de ilustres médicos y filántropos: el Dr. Esteban Maradona (1895 - 1995), empeñado en la atención y educación de los indios e indigentes argentinos, el Dr. Carlos Showing Ferrari (1893- 1995), benefactor de los necesitados del Perú, o el beato venezolano Dr. José Gregorio Hernández (1864- 1919), que murió atropellado cuando procuraba las medicinas para una pobre anciana enferma. Su vida y obra son relatados en "Camino de la verdad" (Agustín Navarro, 1968) y en la serie televisiva dirigida por el realizador Carlos Angola.


También el cubano Dr. Armando Carnot Veulens (1884 - 1926), médico de los obreros y de los desposeídos, junto al Dr. Giuseppe Moscati (1880 - 1927), el santo predilecto de los enfermos más pobres de Nápoles.


Dr. Giuseppe Moscati

La cinematografía se ha ocupado en diferentes ocasiones de la vida de estos médicos excepcionales, como por ejemplo, del Dr. Albert Schweitzer (1875 - 1965), filósofo, músico, teólogo y Premio Nobel de la Paz en 1952, tras una dilatada vida dedicada al servicio de los leprosos y los enfermos más pobres de Lambaréné (Gabón); incluso protagonizó un documental galardonado por la Academia de Hollywood titulado "Albert Schweitzer" (Jerome Hill, 1957). Quizás su polifacética figura merezca un capítulo individual en este blog, dada la cantidad de películas y telefilmes realizados sobre su obra y figura:
  • "Schweitzer" (Gray Hofmeyr, 1990), protagonizada por Malcolm McDowell.
  • "Albert Schweitzer: Called to Africa" (Martin Doblmeier, 2006), con Jeff McCarthy como artista principal.
  • "Albert Schweitzer" (Gavin Millar, 2009), con el actor holandés Jeroen Krabbé metido en la piel del protagonista.
  • "Albert Schweitzer: Anatomie eines Heiligen" (Georg Misch, 2010), en formato de documental.

Probablemente, si el polifacético médico franco-alemán hubiera sido católico, ocuparía un puesto en los altares al lado del Dr. Moscati, canonizado por el papa Juan Pablo II el 25 de octubre de 1987.

Todos los galenos mencionados con anterioridad nacieron en el último tercio del siglo XIX, desarrollando su labor profesional durante la primera mitad del siglo XX. Es ésta una etapa excepcional en la Historia de la Medicina, enriquecida con descubrimientos tales como la anestesia, los antibióticos y los rayos X. Nos referimos a unos tiempos donde la esperanza de vida era demasiado corta, la desnutrición y el hambre enfermedades letales, la mortalidad infantil elevada y la prevalencia de las enfermedades infecciosas excesiva.

Esta serie televisiva de la RAI fue dirigida en 2007 por Giacomo Campiotti, en formato de 2 episodios con una duración de 100 minutos cada uno (aunque ésta es la versión concentrada en un sólo capítulo). Para los papeles principales fueron escogidos el prolífico Beppe Fiorello como Moscati, la bellísima actriz polaca Kasia Smutniak como la princesa Elena Cajafa y el galán Ettore Bassi, elegido en su día el hombre más guapo de Italia, en el papel del Dr. Giorgio Piromallo.


Ettore Bassi y Beppe Fiorello son Piromallo y Moscati

La acción se inicia en Nápoles. Por sus barrios más humildes transitan humanos y animales. Las calles, repletas de puestos de verduras y pescado fresco, se reparten por un mosaico estrecho y umbrío, allí donde la luz del sol difícilmente alcanza. Ambientada en la capital de la Campania, diversos exteriores se fimalmaron en Cosenza (Calabria). De los escenarios napolitanos destacamos la Iglesia de San Francesco di Paola, en la Piazza del Plebiscito, y el Palazzo Pandola, un ejemplo característico de la arquitectura tardobarroca que se alza en la Piazza del Gesú, lugar elegido para ambientar la vivienda del Dr. Moscati.


Piazza del Gesú Nuovo entre 1880 - 1905
(fotografía de Alexander L. Henderson)

En la primavera de 1903, Giuseppe Moscati y Giorgio Piromallo están a punto de finalizar sus estudios en la Facultad de Medicina. Camaradas inseparables, Piromallo, hijo de médico, alegre, altivo y atractivo, pertenece a la alta sociedad napolitana; su amigo, mucho más aplicado y comedido, es uno de los varios hijos de un juez ya fallecido. Ambos son invitados a una recepción en el palacio de la familia Cajafa, quedando prendados por la belleza de la princesa Elena, que se convierte en el amor del joven Moscati.


Kasia Smutniak como Elena Cajafa

En Nápoles proliferan los huérfanos y los pillastres como Aniello, que engaña a Moscati fingiendo un esguince de tobillo para robarle la cartera. Ese será el principio de una gran amistad... De contenido marcadamente hagiográfico, esta película contiene una serie de características singulares que la hacen meritoria de nuestra atención desde un punto de vista estrictamente médico.

EL HOSPITAL DE LOS INCURABLES.


Pórtico del Hospital de los Incurables, en 1957

En la ficción, el Profesor Dr. De Lillo (Giorgio Colangeli) es el encargado de la dirección del famoso hospital napolitano. Forma parte del tribunal que examina a los aspirantes para una plaza en dicha institución, a la que optan nuestros dos amigos. Ante un pequeño afectado de escorbuto, el recomendado Piromallo es claramente superado por Moscati, que atrae desde un principio la atención del prestigioso Profesor Dr. Malerba. Moscati se encontrará de nuevo con este chico enfermo dentro del hospital. Observamos cómo el tratamiento que empleaban entonces para combatir el escorbuto era a base de Caléndula officinalis.


Los orígenes del hospital, junto a la iglesia anexa de Santa María del Popolo, se remontan a 1520, auspiciados por la intensa labor benéfica de la venerable María Longo, librada milagrosamente de una parálisis después de visitar el Santuario de Loreto. Una vez flanqueado su portalón de piedra volcánica (extraída de las canteras del cercano Vesubio) se accedñia a un gran patio con amplias escalinatas que conducían a los diferentes pabellones, separados unos de otros por frondosos jardines, quioscos y templetes, que le daban el aspecto inicial de una cartuja.

Durante varias décadas del siglo XV y XVI, la Italia meridional se había convertido en el campo de batalla donde españoles y franceses dirimían sus disputas en aras de su expansión política e imperial. En Nápoles, tras la caída del monarca Carlos VIII de Francia, comenzó a extenderse el llamado "mal francés" (sífilis), quizás la primera enfermedad empleada como arma bacteriológica en la historia. Muchos de los afectados por aquel azote fueron considerados incurabili (incurables), convirtiéndose en objeto principal de la caridad cristiana. En 1522, aquellos primitivos hospicios y lazaretos se convirtieron en un centro asistencial destinado a los enfermos más pobres, pero conservando el nombre primitivo.

En 1906 tuvo lugar una gran erupción del vecino volcán. El peligro de derrumbe de La Torre del Greco de la iglesia de Santa María provocó la evacuación inmediata del hospital. El Dr. Moscati capitaneó una participación activa y heroica, especialmente a la hora de liberar de sus ataduras a los pacientes psiquiátricos, aislados en las peores habitaciones de la institución. Sigamos durante unos minutos los pasos del Dr. Moscati por el Hospital de los Incurables...




En las salas se impartían las enseñanzas mediante el sistema clásico de las escuelas médicas, a pie de la cabecera del lecho de los enfermos. Albergaban decenas de camas, unas al lado de las otras, donde la intimidad brillaba por su ausencia. Al frente del equipo de monjas - enfermeras se situaba la hermana Helga (Emanuela Grimalda). El modelo asistencial era descaradamente paternalista, y los enfermos adoptaban un comportamiento totalmente pasivo. En la película, nos llama la atención el ambiente completamente irreal que existía en aquellas dependencias, donde en realidad el ambiente debería ser irrespirable, repletas de camas con enfermos graves gimiendo de pena y de dolor.

Lamentablemente, varias partes de esta institución fueron destruidas durante la Segunda Guerra Mundial, si bien alberga todavía entre sus paredes una joya del Settecento napolitano, la Farmacia, rica en maderas de nogal, vidrios soplados, vasos policromados y magníficas decoraciones en mayólica.


En realidad, el Dr. Moscati fue nombrado en 1919 director de la III Sala de Hombres por el Consejo de Administración del Hospital de los Incurables. En 1922, fue uno de los primeros médicos de Nápoles en utilizar la insulina para el tratamiento de la diabetes, enfermedad de la que había fallecido en 1914 su propia madre.

EL TÉTANOS

- "Anielo tenía la razón cuando decía que se sentía la sangre amarga...
- El tétanos, Giuseppe, no es ni dulce ni amargo, ni bueno ni malo; es una bacteria, un ser vivo que tu Dios, si es que existe, creó y que mató a un niño."

Provocada por el Clostridium tetani, esta enfermedad está causada por las neurotoxinas liberadas durante la infección, capaces de provocar en los afectados violentas contracciones musculares, los característicos  opistótonos, que curvan el cuerpo en forma de C invertida, con la cabeza y los pies hacia atrás.


La toxina tetánica fue descubierta en 1899 por el médico danés Knud Faber (1862 - 1956), pero la inmunización pasiva contra esta enfermedad no pudo llevarse a cabo hasta la Primera Guerra Mundial.


Dr. Knud Faber

Al no existir entonces ni tratamiento antibiótico ni vacuna contra esta enfermedad, el pequeño Aniello fallece en la costa de Posillipo en brazos de un Moscati desesperado e impotente, en aquella hermosa playa cercana al Palazzo Donn´Anna, el lugar que tanto amaban ambos.

Palazzo Donn´Anna

LA SEPSIS PUERPERAL

Giorgio Piromallo se enamoró perdidamente de la bellísima Cloe (Paola Casella), una cantante de vida licenciosa que trabajaba en las tabernas y burdeles de Nápoles. Fruto de aquella relación, nació un varón, bautizado posteriormente como Antonio en el hospicio donde vivió su primera infancia. En la ficción, para redondear el drama, este niño será adoptado por la princesa Elena Cajafa, incapaz de quedarse encinta en su matrimonio con el propio Dr. Piromallo. Cloe abandonó a su hijo recién nacido en la puerta de una iglesia. A punto de morir desangrada, fue ingresada en el Hospital de los Incurables, donde el Dr. Moscati le prestó atención urgente.

Mortalmente afectada por un cuadro de fiebre puerperal, la desdichada Cloe falleció en el domicilio de los Moscati. Nos encontramos ante un grave proceso de septicemia, causado por estreptococos (S. agalactie, S. pyogenes) o bacterias fecales (E. coli) que infectan el tracto genitourinario durante el parto.

Se atribuye su descubrimiento al médico húngaro Ignác Semmelweis (1818 - 1865), el precursor clínico de la antisepsia, gracias a los estudios epidemiológicos llevados a cabo en la Maternidad de Viena. La simple recomendación de higiene y lavado de las manos de los obstetras con una solución de cal clorurada, consiguió disminuir llamativamente una mortalidad que en esta época llegaba a alcanzar al 96% de las parturientas. Como tantos otros investigadores, sus recomendaciones fueron denostadas por la ciencia oficial; falleció de septicemia a los 47 años de edad, abandonado en un asilo y olvidado por todos.


Como en el caso del Dr. Schweitzer, el personaje de Semmelweis ha sido tratado profusamente por el séptimo arte:

  • "Semmelweis" (André de Toth, 1940), protagonizada por el actor húngaro Tivadar Uray.
  • La alemana "Semmelweis - Retter der Mütter" (Georg C. Klaren, 1950), protagonizada por Karl Paryla.
  • "Semmelweis" (Frigyes Bán, 1952). Si bien el protagonista es Imre Apáthi, Tivadar Uray representa esta vez al Profesor Klein.
  • La italiana "Semmelweis" (Gianfranco Bettini, 1980), con Giulio Brogi en el papel principal.
  • El telefime alemán "Semmelweis - Artz der Frauen" (Michael Verhoeven, 1989). Dirigida por el también médico alemán, tiene al frente de su elenco al actor Heiner Lauterbach.
  • La serie televisiva "Semmelweis" (Floor Maas, 1994), donde el actor Stephan de Walle representa al médico húngaro.
  • El telefilme francés "Docteur Semmelweis" (Roger Andrieux, 1995), protagonizado por Philippe Volter.
  • "Semmelweis" (Jim Berry, 2009), protagonizada por Fritz Michel.


Tivadar Uray (1895 - 1962) es Semmelweis


LA FE Y EL COMPROMISO DE MOSCATI

- "Descubrirán que pueden aliviar el dolor con un gesto, con un consejo y las palabras adecuadas, con un abrazo, y no sólo con la fría receta del médico..."

Durante algunas escenas, la lucha cotidiana y permanente contra la miseria, la enfermedad y la muerte parecen agotar la fe y el entusiasmo de nuestro protagonista. Orando y reflexionando delante del Cristo Velato que reposa en la Cappella Sansevero (también conocida como la Iglesia de Santa María della Pietá o Pietatella), tan semejante a todos aquellos incurables que terminaban sus días amortajados por una humilde gasa. Moscati comprende que para llevar a cabo su labor en favor de los más desfavorecidos no llega sólo con ser un buen médico.


"Cristo velato". Giuseppe Sanmartino (1753)

Así se lo confiesa a su prometida Elena: pensar en las limitaciones de la ciencia le provocaba sentirse impotente. Simplemente, no es nuestra intención entender la figura del Dr. Moscati como la de un santo más de la Iglesia católica. Como hombre de ciencia, además de su dilatada labor docente dentro de la Facultad de Medicina, fue un excelente colaborador y redactor de diversas revistas especializadas de la época, llegando incluso a ser el corresponsal de varias prestigiosas publicaciones extranjeras, considerando su dominio fluido del inglés y alemán.


El Profesor Dr. Moscati rodeado de algunos de sus discípulos

Con su especial manera de trabajar y enseñar, poco a poco el Dr. Moscati va captando a otros alumnos y médicos comprometidos un paso más allá de su mera vocación profesional, como por ejemplo el Dr. Arcangelo (Giuseppe Zeno)

Otro dato histórico se nos muestra en esta película, pero debidamente modificado para adaptarlo a la ficción. A finales de 1917, tras el repentino fallecimiento del Profesor Malerba, la cátedra de Química Fisiológica queda vacante en la facultad de Medicina. Moscati es propuesto para ocuparla, pero declina el nombramiento a favor de su compañero y amigo, el Profesor Gaetano Quigliariello. Este episodio de generosidad está tal cual en el film, sólo que es Piromallo el beneficiado en este caso por Moscati.

NINA MOSCATI

Sostiene el dicho popular que detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer. Dejando a un lado ese machismo intrínseco, en la historia que nos ocupa dicho papel estelar lo desempeñó Nina (Antonella Stefanucci), la sufrida hermana del doctor, que transita desde la indignación inicial provocada por lo que ella misma considera el despilfarro y la dilapidación de su querido patrimonio familiar, hasta el más profundo compromiso con la labor asistencial de su hermano con los enfermos más pobres de Nápoles.


Ana "Nina" Moscati (1878 - 1931)

Nina falleció 4 años después que Giuseppe, aquejada de un cáncer de estómago. En la actualidad, sus restos mortales descansan en el Oratorio Moscati, anexo a la Iglesia del Gesú Nuovo, muy cerca del sepulcro de su amado hermano.

LA EPIDEMIA DE CÓLERA

Las epidemias de cólera padecidas en Europa durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX afectaron de manera más severa a determinadas zonas de Alemania (1892) y Nápoles (1910 - 1911). Esta última es descrita en esta película.


A pesar de que la bacteria causante de esta patología infecciosa, el Vibrio cholerae, fue descubierta en 1855 por el anatomista italiano Filippo Pacini (1812 - 1883), sería realmente Robert Koch (1843 - 1910) el que relacionó al bacilo con la etiología de esta enfermedad. El también descubridor del agente causal de la tuberculosis ha sido también otro gran personaje cinematográfico... 


"Robert Koch, el vencedor de la muerte" (Hans Steinhoff, 1939), protagonizada por Emil Jannings

En 1885, el médico español Dr. Jaume Ferrán i Clua (1851 - 1929) consiguió a partir de cultivos atenuados de Bacillus virgula la primera vacuna de germen conocido aplicada al ser humano, si bien la primera vacuna contra el cólera es atribuida al bacteriólogo ruso Waldemar Haffkine, (1860 - 1930), en 1900.


Pruebas de vacunación contra la rabia del Dr. Ferrán


Dr. Waldemar Haffkine

Una vez más destacamos el papel crucial del médico e investigador británico John Snow (1813 - 1858), pionero en los estudios epidemiológicos que permitieron relacionar la transmisión del cólera a través del agua de las fuentes contaminada por materias fecales.


Dr. John Snow 

Esta película nos muestra al Dr. Moscati recorriendo los llamados barrios españoles de Nápoles, una de las zonas más peligrosas y miserables de la ciudad, tratando de coartar los efectos de la epidemia de cólera. Observamos cómo descubre la insalubridad de las fuentes de las que supuestamente los vecinos toman el agua para su consumo doméstico. También cómo se enfrenta, al frente de un grupo de sus ayudantes, con las autoridades que pretenden quemar todos los enseres de aquellos pobres desgraciados, confundiendo la vía de transmisión del cólera con la de otra de las grandes y terribles plagas de la época, la peste.

CINEFILIA

Como espectadores privilegiados, asistimos en el palacio de los Cajafa a la proyección de la película "Assunta Spina" (Francesca Bertini Gustavo Serena, 1915), una de las obras maestras del cine mudo italiano. Basada en la popular novela escrita por Salvatore di Giacomo, representa un drama de amor y de celos protagonizado por una humilde planchadora del Posillipo napolitano.


Años más tarde, en 1948, Mario Mattoli dirigirá a la gran Anna Magnani en un remake de esta historia.